1056 resultados (mostrando del 201 al 225):
En el transcurso de su expedición hacia Siria y tras un asedio iniciado el 18 de marzo, las tropas francesas que dirige el general Napoleón Bonaparte levantan el sitio de San Juan de Acre, defendida por las fuerzas turcas comandadas por el gobernador Ahmad Jezzar Pasha, el comodoro británico William Sidney Smith y el coronel realista francés Antoine Le Picard de Phélippeaux, y se retiran a El Cairo.
Se libra sin resultados decisivos la 1ª batalla de Zurich entre el Ejército francés, a cuyo frente se halla el general André Masséna, y las tropas austriacas, a las órdenes del archiduque Carlos de Habsburgo, pero que fuerza la evacuación de la ciudad al día siguiente por parte de las fuerzas de Massena.
El Ejército ruso, al mando del mariscal de campo Alejandro Vasilievitch, conde de Suvórov, derrota en Trebia, Italia, a las tropas francesas, dirigidas por el general Jacques-Étienne Macdonald.
Revolución francesa. Los realistas sublevados en el sur de Francia son derrotados en Toulouse por las tropas del general Antoine-Jean-Baptiste Aubugeois, reforzadas por las guarniciones de Cahors, Albi y Montauban.
En Italia, el Ejército ruso que dirige el mariscal de campo Alejandro Vasilievitch, conde de Suvórov, vence en la batalla de Novi a las tropas francesas, comandadas por los generales Barthélemy Catherine Joubert, que muere durante el combate, y Jean Victor Moreau.
Revolución francesa. La rebelión realista en el sur del país es aplastada definitivamente en Montréjeau por las tropas del general Jean-André Commes.
El general Napoleón Bonaparte abandona Egipto y regresa a Francia, dejando el mando de la expedición al general Jean Baptiste Kléber.
Las fuerzas anglo-rusas, a las órdenes del duque Federico de York, son derrotadas en la batalla de Bergen, Holanda, por las tropas francesas que comanda el general Guillaume Marie Anne Brune.
El Ejército francés, a las órdenes del general André Masséna, derrota en la 2ª batalla de Zurich a las fuerzas rusas, dirigidas por el general Aleksandr Rimsky-Korsakov, e impide la invasión de Francia.
Roma, capital de la República Romana, aliada de Francia, es ocupada por los realistas napolitanos.
El general Napoleón Bonaparte desembarca en Saint-Raphaël, en la Riviera francesa, de regreso de la expedición a Egipto.
El general Kléber, sucesor de Napoleón en el mando del Ejército francés de Egipto, firma un armisticio con Turquía que le permite evacuar sus tropas, pero el acuerdo es rechazado por Inglaterra, partidaria de la rendición incondicional francesa.
Al frente del Ejército francés, el general Jean Baptiste Kléber derrota en la batalla de Heliópolis a las fuerzas turcas, al mando del visir Yusuf Pasha, en el transcurso de la expedición francesa a Egipto iniciada dos años antes por el general Napoleón Bonaparte, ahora Primer Cónsul de Francia.
Durante la guerra que enfrenta a Francia contra las potencias de la Segunda Coalición, la vanguardia del Ejército francés de reserva, al mando del general Jean Lannes, comienza a franquear los Alpes por el Paso del Gran San Bernardo para penetrar en Italia y combatir a las tropas austriacas.
Durante la guerra que enfrenta a su país contra las potencias de la Segunda Coalición y al frente del Ejército francés, el general Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul de Francia, franquea los Alpes por el Paso del Gran San Bernardo para penetrar en Italia y combatir a las tropas austriacas.
El primer cónsul de Francia, Napoleón Bonaparte, toma Milán al frente de sus tropas en el transcurso de la segunda campaña de Italia contra el Ejército austriaco.
Al frente de las tropas francesas, Napoleón derrota en Marengo al Ejército austriaco, a las órdenes del barón y general Michael von Melas; con esta acción, concluye la segunda campaña de Italia y Napoleón queda dueño de la península.
En el transcurso de la guerra entre Francia y las potencias de la Segunda Coalición, el Ejército francés, al mando del general Jean Victor Moreau, derrota en la batalla de Hohenlinden, en Baviera, a las tropas austriacas que dirige el archiduque Juan de Habsburgo, lo que obliga al emperador Francisco II de Austria a solicitar el armisticio.
De acuerdo con Francia, España declara la guerra a Portugal para hacerla romper su alianza con Gran Bretaña; el conflicto, de breve duración, será conocido como "guerra de las naranjas".
La flota británica, conducida por el almirante Hyde Parker y el vicealmirante Horatio Nelson, ataca sin previa declaración de guerra a la escuadra danesa fondeada en el puerto de Copenhague, al mando del vicealmirante Johan Olfert Fischer, dejándola fuera de combate. La acción responde a la intención de Gran Bretaña de romper la Liga de Neutralidad Armada, formada por Rusia, Suecia, Dinamarca y Prusia, que impide la navegación de los buques británicos por el mar Báltico ante la actividad de estos contra el comercio de dichos países bajo el pretexto de controlar el tráfico marítimo francés.
Egipto. El Ejército francés, al mando del barón y general Jacques François de Menou, capitula ante las autoridades turcas, con lo que termina la expedición que el general Napoleón Bonaparte, ahora Primer Cónsul, iniciara tres años antes.
Llegan a Saint-Domingue (Haití) las naves que transportan la expedición militar francesa que comanda el general Charles Victor Emmanuel Leclerc, cuñado de Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul de Francia, para restaurar el dominio de la metrópoli en la colonia, que se había organizado como un Estado prácticamente independiente desde mayo de 1801.
El vizconde y general Donatien Marie Joseph de Vimeure Rochambeau, al mando de las tropas francesas, capitula ante los generales Jean Jacques Dessalines, Henri Christophe y Alexandre Pétion, que dirigen el Ejército indígena de Haití, después de haber evacuado el día antes la plaza fuerte de Vertières (Cap-Haïtien). Dicha capitulación precipitará la independencia de la colonia.
España declara la guerra a Gran Bretaña ante la hostilidad de ésta por el convenio de neutralidad que la primera tiene suscrito con Francia y tras diversos incidentes navales entre ambos países, iniciados en octubre con el ataque de la flota británica a una formación de fragatas españolas al mando del gobernador de Montevideo, José de Bustamante.

La flota británica, a las órdenes del almirante Robert Calder, se impone en el cabo Finisterre a la francoespañola, comandada por los almirantes Pierre Charles de Villeneuve y Federico Carlo Gravina, circunstancia que impedirá la invasión de Gran Bretaña proyectada por Napoleón.