1056 resultados (mostrando del 401 al 425):
Emancipación iberoamericana. Las tropas realistas españolas ocupan Lima después de que la guarnición argentino-chilena que defendía Callao, a la que se le adeudaban cinco meses de paga, se haya pasado a sus filas y de que el marqués y mariscal José Bernardo de Torre-Tagle, presidente del Perú, haya negociado con las autoridades españolas su defección de la causa independentista.

Emancipación iberoamericana. El ejército independentista, a cuyo frente se halla Simón Bolívar, vence en la batalla de Junín (Perú) a las fuerzas españolas, mandadas por el general José de Canterac.
Emancipación iberoamericana. Al frente de las fuerzas independentistas, el general Antonio José de Sucre vence en Ayacucho al Ejército realista español, bajo la dirección del virrey del Perú, José de la Serna. El desenlace del combate es decisivo para la independencia del Perú y el fin de la dominación española en el continente.
En el transcurso del conflicto entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil por la independencia de la Banda Oriental, el futuro Uruguay, las tropas argentinas y uruguayas que conduce el ministro de Guerra y general Carlos María de Alvear derrotan en Ituzaingó al Ejército brasileño, comandado por el mariscal Felisberto Caldeira Brant, marqués de Barbacena, y apoyado por fuerzas mercenarias alemanas.
Durante la guerra civil centroamericana, los salvadoreños se retiran tras ser derrotados por los guatemaltecos en Arrazola.
Durante la guerra de independencia de Grecia, las flotas británica, francesa y rusa, a las órdenes del almirante británico Edward Codrington, vencen en la bahía de Navarino a las escuadras turca y egipcia, dirigidas por los almirantes Tagir Pasha y Mukharem Bey.
El ejército moderado guatemalteco, mandado por el brigadier Manuel de Arzú, derrota a las tropas liberales salvadoreñas que encabeza el general Rafael Merino en la batalla de Chalchuapa, durante la guerra civil centroamericana.
La cuestión griega y el control de los estrechos provoca la guerra entre Rusia y Turquía.
En el transcurso de la guerra civil chilena iniciada el año anterior y que enfrenta a facciones conservadoras y liberales, las tropas que dirige el general José Joaquín Prieto, partidarias de las primeras, derrotan a orillas del río Lircay a las fuerzas que comanda el general Ramón Freire, defensoras de las segundas. La consecuencia del combate será la instauración en el poder de una oligarquía conservadora que traerá consigo la deportación de numerosos militares, una intensa represión que alcanzará a la administración pública, el riguroso control de la prensa y la devolución de sus bienes al clero.
Durante la sublevación de Egipto contra la autoridad del Imperio otomano, el general Ibrahim Pasha, al frente de las fuerzas egipcias, derrota en la batalla de Konya al Ejército turco, bajo la dirección del general Reshid Pasha.
Tres días después de la muerte de Fernando VII, el administrador de Correos y comandante de los Voluntarios Realistas de Talavera de la Reina, Manuel María González, proclama en dicha ciudad al infante Carlos Maria Isidro, hermano del monarca fallecido, rey de España con el nombre de Carlos V, en oposición a Isabel II, hija de Fernando VII recien ascendida al trono. Al carecer de apoyos, González será detenido y fusilado. Al mismo tiempo, José María de Orbe y Elio, marqués de Valdespina, se levanta en armas en Bilbao a favor del infante Carlos y la sublevación se extiende por Navarra, Aragón, Catalunya, Valencia y el norte de Castilla. Es el inicio de la Primera Guerra Carlista.
Primera guerra carlista o guerra de los siete años. Por orden del infante Don Carlos, pretendiente al trono español, el Ejército carlista, al mando del general Tomás de Zumalacárregui, inicia el primer sitio de Bilbao.

Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años. Las fuerzas carlistas, al mando del general Vicente González Moreno, son vencidas en Mendigorria (Navarra) por el Ejército liberal, a cuyo frente se halla el general Luis Fernández de Córdoba.
Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años. En el transcurso del conflicto civil por el trono de España, las fuerzas liberales que dirige el general Luis Fernández de Córdova y que habían ocupado Estella el día anterior, son atacadas en Montejurra al salir de la ciudad por las tropas carlistas, bajo la dirección del general Nazario Eguía, que recuperan el control de la misma.
Tras un asedio iniciado el 23 de febrero, el fuerte de El álamo, situado en la localidad tejana de San Antonio de Béjar y defendido por el contingente tejano (189 hombres) que dirige el teniente coronel William Barret Travis, es tomado por las tropas mexicanas que encabeza el general Antonio López de Santa Anna, presidente de México, en el transcurso de la guerra que enfrenta a su país y a Texas por la independencia de ésta. Ninguno de los defensores del fuerte queda con vida.
Las fuerzas texanas, mandadas por el general Samuel Houston, vencen a orillas del río San Jacinto a las tropas mexicanas, bajo la dirección del general Antonio López de Santa Anna, presidente de México, durante la guerra que enfrenta a dicho país con Texas por la independencia de ésta, independencia que Santa Anna, hecho prisionero tras el combate, se verá obligado a conceder.
Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años. Al mando del general Baldomero Espartero, las tropas liberales derrotan en la batalla de Luchana al Ejército carlista, dirigido por el general Nazario Eguía, y logran que éste levante el segundo sitio que estaba sufriendo Bilbao desde que se iniciara el conflicto por la titularidad del trono de España.
Primera guerra carlista o Guerra de los siete años. El Ejército carlista, al mando del infante Sebastián Gabriel de Borbón y del general Vicente González Moreno, derrota en la batalla de Oriamendi (Monte Oria) a la división auxiliar británica, dirigida por el general George de Lacy Evans y aliada de las tropas liberales.
En su intento de recuperar Siria, el Ejército turco que dirige Hafiz Pachá es derrotado en la batalla de Nezib por las tropas egipcias, al mando de Ibrahim Pachá.
Primera guerra carlista o Guerra de los siete años. Se confirma el convenio de Vergara con el abrazo entre el general isabelino Baldomero Espartero y el carlista Rafael Maroto ante las tropas de ambos ejércitos, que implica el reconocimiento de Isabel II como reina legítima y la conservación de los fueros vascos compatibles con la Constitución de 1837, y que significa el fin de la guerra en el norte de España.
Guerra Grande. El Ejército argentino, que había invadido Uruguay a las órdenes del general Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos, es derrotado en la batalla de Cagancha por las tropas uruguayas que dirige el general José Fructuoso Rivera, presidente del país, y ha de replegarse a territorio de la Provincia de Buenos Aires.
Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años. El general carlista Ramón Cabrera, con 10.000 hombres, abandona Berga y cruza la frontera francesa, con lo que termina el conflicto bélico.
Las tropas peruanas, que habían invadido Bolivia bajo la dirección del mariscal Agustín Gamarra, presidente de Perú, son vencidas en Ingavi por el ejército boliviano, mandado por el general José Ballivián. El resultado del combate, en cuyo transcurso muere Gamarra, conlleva el repliegue peruano y asegura la independencia de Bolivia y su definitiva separación de Perú.
En Argentina, las tropas que dirige el general José María Paz, contrarias al dictador Juan Manuel de Rosas, derrotan en Caaguazu a las fuerzas partidarias de éste, al mando del general Pascual Echagüe.
Guerra Grande. En el transcurso de las luchas por el poder en Uruguay, el general Manuel Oribe, ex presidente del país, al frente de las tropas argentinas que ha puesto a su disposición el gobernador federal de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, derrota en la batalla de Arroyo Grande a las fuerzas uruguayas que dirige el general José Fructuoso Rivera, su sucesor en la presidencia, y avanza hacia Montevideo.