1056 resultados (mostrando del 451 al 475):
Guerra de Crimea. El cuerpo expedicionario anglofrancés, a las órdenes del barón y general Fitzroy James Henry Somerset Raglan y del mariscal Armand Jacques Leroy de Saint-Arnaud, vence en la batalla del río Almá a las fuerzas rusas, dirigidas por el príncipe y almirante Alexandr Serguéievich Ménshikov.
Guerra de Crimea. Las tropas francesas e inglesas, al mando de los generales François Certain de Canrobert y Fitzroy James Henry Somerset Raglan, inician con un bombardeo el sitio a la ciudad rusa de Sebastopol, defendida por los vicealmirantes Vladimir Alexeïevitch Kornilov y Pavel Nakhimov. El asedio se prolongará durante once meses y Kornilov, de 48 años, fallece en los combates de este primer día.
Guerra de Crimea. Con el fin de romper el cerco al que está sometida Sebastopol, las tropas rusas, mandadas por el príncipe y almirante Alexandr Serguéievich Ménshikov, atacan en Balaclava al Ejército aliado, bajo la dirección del barón y general británico Fitzroy James Henry Somerset Raglan. En el transcurso de la batalla, que finaliza sin un vencedor claro, se produce la célebre y desastrosa carga de la brigada ligera británica, dirigida por el general James Brudenell, conde de Cardigan, contra la artillería rusa.
Guerra de Crimea. Las fuerzas británicas y francesas, al mando del barón y general Fitzroy James Henry Somerset Raglan, rechazan en la batalla de Inkerman, al sudeste de Sebastopol, al Ejército ruso que dirige el príncipe y almirante Alexandr Serguéievich Ménshikov.
Fracasa un ataque ruso a las posiciones aliadas en la localidad de Eupatoria, durante la Guerra de Crimea.

Guerra de Crimea. Tras el ataque de las fuerzas anglofrancesas a Sebastopol del día anterior, las tropas rusas evacuan la ciudad después de once meses de resistencia, hecho que precipitará el fin del conflicto.
Los representantes de Rusia, Gran Bretaña, Francia, Turquía, Piamonte-Cerdeña, Austria y Prusia, reunidos en el congreso que Napoleón III ha convocado en París para llegar a una solución al conflicto que enfrenta en Crimea a la primera con los siguientes cuatro países mencionados antes, firman un tratado por el que Rusia cede el sur de Besarabia a Moldavia, el mar Negro es declarado zona neutral, se prohíbe la fortificación de las islas Aland, en el mar Báltico, y las potencias garantizan la integridad del Imperio otomano, la autonomía de los principados danubianos y la libertad de navegación por el Danubio. El tratado, que se ratificará el 27 de abril, supone el fin de la guerra de Crimea.
Los cipayos, soldados hindúes y musulmanes al servicio de Gran Bretaña, se sublevan contra las autoridades británicas en Meerut, a 50 kilómetros de Delhi, y provocan una matanza entre la población europea y cristiana india. El motivo inmediato del motín (cuyas causas más profundas se hallan en el malestar que en la sociedad hindú generan las políticas de occidentalizacíon y cristianización que efectúa la administración colonial) es la negativa de las tropas nativas a usar los cartuchos del fusil Enfield modelo 1853, supuestamente engrasados con sebo de vaca o de cerdo, animal sagrado uno e impuro otro para hinduistas y musulmanes respectivamente, y que debían morderse para cargar el arma, con lo que los soldados violaban su fe al tener contacto oral con los mismos. La rebelión de los cipayos, que no será sofocada hasta junio de 1858, es considerada la primera guerra de independencia de la India.
A la cabeza del Ejército británico, el general John Nicholson reconquista Delhi, en la India, hasta entonces en poder de los soldados cipayos sublevados y defendida por el emperador Bahadur Shah II, que será apresado el día siguiente.
El Ejército gubernamental uruguayo que manda el general Anacleto Medina vence en el paso de Quinteros, en Durazno, a las fuerzas conducidas por el general César Díaz y que sostiene el partido conservador, sublevado contra la política fusionista impulsada por Gabriel Antonio Pereira, presidente de la nación.
Tras la batalla de Quinteros, ocurrida el 28 de enero y que ha supuesto la victoria del Ejército gubernamental de Uruguay sobre las fuerzas del partido conservador, opuesto a la política fusionista del gobierno del país, el ministro de Guerra y Marina, Andrés Gómez, ordena al general Anacleto Medina, vencedor en el combate, que haga fusilar a la oficialidad de las tropas vencidas, lo que incluye al comandante de éstas, el general César Díaz; en total, son fusilados 152 hombres.
Unificación italiana. Las tropas piamontesas y francesas, al mando de Víctor Manuel II de Piamonte-Cerdeña y del general Enrico Cialdini, derrotan en la batalla de Palestro al Ejército austriaco, dirigido por el barón y mariscal Thomas Zobel.
Unificación italiana. Las tropas francopiamontesas, al mando de Napoleón III, vencen en Magenta a las austriacas, dirigidas por el general Ferencz Gyula.
Unificación italiana. Las tropas francesas y piamontesas, a las órdenes de Napoleón III y Víctor Manuel II respectivamente, vencen en Solferino a las austriacas, a cuyo frente se halla el emperador Francisco José I.
Durante la guerra civil argentina, las fuerzas de la Confederación, mandadas por el general Justo José de Urquiza, derrotan en la 2ª batalla de Cepeda al ejército del Estado de Buenos Aires, a cuyo frente se halla el general Bartolomé Mitre.
Guerra de África. Las tropas españolas, al mando de los generales Joan Prim y Leopoldo O'Donnell, derrotan en la batalla de los Castillejos a las fuerzas marroquíes que dirige el príncipe Muley-el-Abbas. La victoria deja expedito a los españoles el camino hacia Tetuán.
Guerra de áfrica. El Ejército español, a las órdenes de los generales Leopoldo O’Donnell y Joan Prim, derrota en la batalla de Tetuán a las fuerzas marroquíes, encabezadas por el príncipe Muley el-Abbas, lo que le permitirá adueñarse de la mencionada ciudad e inclina a su favor el resultado de la contienda.
Guerra de África. Al frente del Ejército español, los generales Leopoldo O’Donnell y Joan Prim derrotan en la batalla de Wad-Ras a las fuerzas marroquíes, dirigidas por el príncipe Muley el-Abbas, lo que obliga a éste a solicitar un armisticio que se firmará dos días después y que significará el final de la contienda.
Unificación italiana. Al frente del Ejército piamontés, el general Enrico Cialdini vence en la batalla de Castelfidardo, en la costa adriática, al sur de Ancona, al Ejército pontificio que dirige el general Louis de Lamoricière.
Cumpliendo órdenes de Jefferson Davis, presidente de los Estados Confederados de América (recientemente separados de EE.UU. por la cuestión del mantenimiento de la esclavitud en el sur del país, entre otros motivos), las tropas sudistas que encabeza el general Pierre Gustave Toutant Beauregard comienzan a bombardear el fuerte Sumter, ocupado por una guarnición del Ejército federal a cuyo frente se halla el mayor Robert Anderson y situado en una isla cerca de la bocana del puerto de Charleston, en Carolina del Sur, Estado perteneciente a la Confederación. Dicha guarnición se rendirá al día siguiente, sin que se produzcan bajas en ningún bando durante el combate. Esta acción marca el inicio de la guerra de secesión norteamericana.
La guarnición del Ejército federal que dirige el mayor Robert Anderson y que ocupa el fuerte Sumter, situado en una isla cerca de la bocana del puerto de Charleston, en Carolina del Sur (Estado perteneciente a los Estados Confederados de América, recientemente separados de EE.UU. por la cuestión del mantenimiento de la esclavitud en el sur del país, entre otros motivos), se rinde ante las tropas sudistas que encabeza el general Pierre Gustave Toutant Beauregard, que bombardeaban el recinto desde el día anterior. El combate, que finaliza sin que se produzcan bajas en ningún bando, marca el inicio de la guerra de secesión norteamericana.

Guerra de Secesión. Las fuerzas del Sur, comandadas por los generales Joseph Eggleston Johnston y Pierre Gustave Toutan Beauregard, derrotan en la 1ª batalla de Bull Run al ejército del Norte, bajo la dirección del general Irvin McDowell.
El Ejército de Buenos Aires, comandado por el general Bartolomé Mitre, vence en la batalla de Pavón al de la Confederación Argentina, dirigido por el general Justo José de Urquiza, sellando de esta manera la unidad nacional y el fin de la guerra civil.
Guerra de Secesión. El Ejército confederado, a las órdenes del general Robert Edward Lee, detiene cerca de Richmond a las tropas nordistas, al mando del general George Brinton McClellan, con lo que concluye sin resultados decisivos la batalla de los Siete Días.
Guerra de secesión norteamericana. Las tropas sudistas, a las órdenes del general Robert Edward Lee, son derrotadas en la batalla de Antietam por las fuerzas de la Unión, al mando del general George Brinton McClellan.