1056 resultados (mostrando del 376 al 400):
Empieza la que será la última campaña de Napoleón. El Ejército francés cruza la frontera belga en busca de las tropas inglesas.
Países Bajos. En Ligny, al sur de Bruselas, el Ejército francés, a las órdenes de Napoleón, vence a las fuerzas prusianas que dirige el mariscal Gebhard Leberecht Blücher, mientras en Quatre Bras las tropas inglesas y francesas, a cuyo frente se hallan respectivamente el general Arthur Wellesley, duque de Wellington, y el mariscal Michel Ney, libran un combate que no supone avance alguno para ninguno de ambos bandos.
Países Bajos. Las tropas angloprusianas, comandadas por el general Arthur Wellesley, duque de Wellington, y el mariscal Gebhard Leberecht Blücher, vencen en Waterloo al ejército encabezado por Napoleón. El resultado de la batalla significa la caída definitiva del emperador francés.
En España. el mariscal de campo Juan Díaz Porlier subleva a la guarnición de La Coruña contra el absolutismo de Fernando VII e inicia un pronunciamiento con la detención de las autoridades militares de la ciudad.
Emancipación iberoamericana. Posible fecha (no hay unanimidad al respecto, dado que diversas fuentes abogan por el 6, el 9, el 12 o el 19 de enero) del inicio del conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), bajo el mando del general José de San Martín, para atravesar la cordillera de los Andes por distintos pasos, invadir Chile y enfrentarse a las tropas españolas que controlan dicho territorio.
Emancipación iberoamericana. Las fuerzas independentistas chilenas, al mando de los generales José de San Martín y Bernardo O´Higgins, derrotan en la batalla de Chacabuco al Ejército realista español, encabezado por el brigadier Rafael Maroto.
Emancipación iberoamericana. El Ejército independentista chileno, al mando de los generales José de San Martín y Bernardo O’Higgins, es derrotado en las llanuras de Cancha Rayada, cerca de la ciudad de Talca, por las tropas realistas españolas que dirige el general Mariano Osorio, antiguo gobernador de Chile.
Emancipación iberoamericana. Bajo la dirección de los generales José de San Martín y Bernardo O’Higgins, las fuerzas chilenas derrotan en la batalla de Maipú al Ejército realista español, al mando del general Mariano Osorio, afianzando definitivamente la independencia de Chile.

Emancipación iberoamericana. Al frente de las tropas independentistas, Simón Bolívar derrota en la batalla del Pantano de Vargas al Ejército español, dirigido por el coronel José María Barreiro, lo que acelerará la independencia de Nueva Granada (Colombia).
Emancipación iberoamericana. El Ejército español, bajo el mando del coronel José María Barreiro, es derrotado en la batalla de Boyacá por las fuerzas independentistas que dirige Simón Bolívar, hecho que precipita la independencia de Nueva Granada.
Emancipación iberoamericana. Las tropas realistas españolas, comandadas por el general Pío María Puig, vencen en Agua-Zarca a las fuerzas independentistas mexicanas, bajo la dirección del general Vicente Guerrero.
España. Sublevación del comandante Rafael de Riego en Cabezas de San Juan, Sevilla, contra el régimen absolutista de Fernando VII; su triunfo inicia la etapa del trienio liberal en el país.
En Argentina, al frente de las tropas federales, los generales Estanislao López y Francisco Ramírez, gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, vencen en la 1ª batalla de Cepeda al Ejército del Directorio de Buenos Aires, dirigido por el Director Supremo interino y general José Rondeau, partidario de una fórmula unitaria de gobierno; el resultado del combate precipitará la firma del Tratado del Pilar, que certificará el triunfo de las autonomías provinciales sobre el predominio de Buenos Aires.
El príncipe y general griego Alexandros Ypsilanti lidera una rebelión en Moldavia contra el dominio turco en Grecia y solicita la ayuda de Alejandro I, zar de Rusia, del que es asistente de campo; el soberano se negará a apoyarle, influido por el príncipe Klemens Wenzel Nepomuk Lothar von Metternich, canciller austriaco y mantenedor del Antiguo Régimen en Europa.
En pleno período de sublevaciones de carácter liberal contra los regímenes absolutistas de Europa, las fuerzas austriacas que conduce el general Johann Maria Philipp von Frimont, comisionadas por la Santa Alianza, vencen en la batalla de Rieti al Ejército constitucional napolitano, a cuyo frente se halla el general Guglielmo Pepe, y prosiguen su avance por el reino de Dos Sicilias. La intervención austriaca ha sido solicitada por el soberano del país, Fernando I, cuyo poder está limitado por un gobierno revolucionario que controla el Estado desde julio de 1820.
Tras haber derrotado en Rieti al Ejército constitucional napolitano (7 de marzo), las tropas austriacas ocupan Capua, Caserta y Aversa en el transcurso de su campaña en el reino de las Dos Sicilias para restablecer el régimen absolutista en el país, campaña organizada por la Santa Alianza y solicitada por el monarca de dicho Estado, Fernando I, cuyo poder está limitado por un gobierno revolucionario de ideología liberal que controla el reino desde julio de 1820.
El Ejército austriaco concluye su campaña en el reino de las Dos Sicilias, dominado desde julio de 1820 por un gobierno revolucionario de ideología liberal, ocupando Nápoles y restableciendo la autoridad del rey Fernando I, que había solicitado dicha campaña a las potencias que forman la Santa Alianza para restaurar el régimen absolutista en el país.
El obispo de Patras, Palaion Patron Germanos (cuyo nombre real es Georgios Gotzias), iza la bandera de Grecia en el monasterio de Agia Lavra, en la localidad de Kalavryta (Peloponeso), lo que constituye un acto de desafío contra el dominio turco en el país y marca simbólicamente el principio de la guerra de independencia griega.
En pleno período de sublevaciones de carácter liberal contra los regímenes absolutistas de Europa, el Ejército realista piamontés que encabeza el general Vittorio Amedeo Sallier de la Tour, apoyado por las tropas austriacas que conduce el conde y general Ferdinand Bubna von Lititz, vence en la 1ª batalla de Novara a las fuerzas constitucionalistas piamontesas, al mando del coronel Michele Regis, lo que permitirá al rey Carlos Félix de Piamonte-Cerdeña imponer un sistema político tradicionalista.
Emancipación iberoamericana. Comienza la batalla de Tepeaca entre las tropas realistas españolas, al mando del coronel Francisco Hevia, y las fuerzas independentistas mexicanas, a las órdenes de los generales Nicolás Bravo y José Joaquín de Herrera; el combate finalizará el día siguiente con la victoria española.
Emancipación iberoamericana. El Ejército realista español, al mando del coronel Francisco Hevia, derrota en la batalla de Tepeaca, iniciada el día anterior, a las fuerzas independentistas mexicanas que conducen los generales Nicolás Bravo y José Joaquín de Herrera.
Emancipación iberoamericana. Las tropas independentistas, al mando del mariscal Antonio José de Sucre, derrotan en la batalla de Pichincha al Ejército realista español, dirigido por el general Melchor Aymerich, presidente de la audiencia de Quito; el desenlace del combate determina la liberación de Ecuador.
México. Sublevación del general Santa Anna en Veracruz, apoyado por las logias, el ejército y el partido republicano, contra el emperador Agustín I y su decisión de disolver el Congreso.
En pleno período de sublevaciones de carácter liberal contra los regímenes absolutistas de Europa, las fuerzas francesas que conduce Louis-Antoine d'Artois, duque de Angulema, comisionadas por la Santa Alianza y que serán conocidas como los "Cien mil hijos de San Luis", cruzan la frontera con España por el río Bidasoa para restablecer la autoridad del soberano del país, Fernando VII, limitada desde 1820 por los partidarios del constitucionalismo.
España. Fernando VII, con el apoyo de tropas enviadas por la Santa Alianza, recupera el poder tras la etapa del Trienio Liberal y restaura el absolutismo