1056 resultados (mostrando del 176 al 200):
Campaña de Italia. Al frente del Ejército francés, el general Napoleón Bonaparte entra en Milán después de haber derrotado a las tropas austriacas en Lodi el 10 de mayo.
España entra en guerra con Gran Bretaña de acuerdo con el tratado de San Ildefonso (artículo XVIII), pactado con la República francesa, y para impedir la intervención económica británica en su imperio colonial.
El comodoro Horatio Nelson evacua a las tropas británicas destacadas en Córcega ante la presión de las armadas española y francesa en el Mediterráneo.
Después de tres días de combate, las tropas francesas, al mando del general Napoleón Bonaparte, derrotan en la batalla de Arcole, Italia, al Ejército austriaco que dirige el barón y general Josef Alvintzy.
Comienza la batalla de Rivoli, en el transcurso de la campaña de Italia, entre las tropas francesas que comanda el general Napoleón Bonaparte y el Ejército austriaco que dirige el barón y general Josef Alvintzy; el combate finalizará el día siguiente con la victoria francesa.
En el transcurso de la campaña de Italia y a las órdenes del general Napoleón Bonaparte, el Ejército francés derrota en la batalla de Rivoli, iniciada el día anterior, a las tropas austriacas que dirige el barón y general Josef Alvintzy.
Revolución francesa. Las tropas austriacas sitiadas en Mantua, al mando del conde y general Dagobert Siegmund von Wurmser, capitulan ante el Ejército francés que dirige el general Napoleón Bonaparte.
La flota española, al mando del almirante José de Córdoba y Ramos, es derrotada frente al cabo de San Vicente, al sur de Portugal, por la escuadra británica que conducen el almirante John Jervis y el contraalmirante Horatio Nelson.
La escuadra británica, al mando del contraalmirante Horatio Nelson, fracasa en su intento de desembarcar en Santa Cruz de Tenerife. El propio Nelson pierde un brazo en la acción.
La armada británica, al mando del almirante Adam Duncan, vence en la batalla de Camperduin (o batalla de Camperdown), en el mar del Norte, a la flota holandesa que dirige el almirante John William de Winter, lo que frustra los planes del Directorio de Francia, que tenía proyectado invadir Irlanda con un ejército a las órdenes del general Lazare Hoche.
Las fuerzas francesas, al mando del general Louis Alexandre Berthier, ocupan Roma y la totalidad de los Estados Pontificios.
Revolución francesa. Tras haber inspeccionado la costa de Bélgica, el general Napoleón Bonaparte informa al Directorio de la imposibilidad de invadir Gran Bretaña, sugiriendo en cambio la organización de una expedición a Egipto que amenace los intereses británicos en la zona.
Una flota de 328 barcos sale del puerto de Tolón, en el Mediterráneo, con destino a Egipto y llevando a bordo un ejército francés de 38.000 hombres bajo la dirección del general Napoleón Bonaparte, ejército cuya finalidad última es llegar a la India.
El general Napoleón Bonaparte, al frente del cuerpo expedicionario francés que se dirige a Egipto, ocupa la isla de Malta sin hallar resistencia.
Alejandría es ocupada por las tropas del general Napoleón Bonaparte en el transcurso de la expedición militar francesa a Egipto.

Las tropas francesas, al mando del general Napoleón Bonaparte, ocupan El Cairo tras obtener la victoria en la batalla de las Pirámides ante el ejército de los mamelucos egipcios, a las órdenes de Murad Bey.

Egipto. La flota británica, al mando del almirante Horatio Nelson, destruye en la rada de Aboukir a la armada francesa, dirigida por el almirante François-Paul Brueys D‘Aigalliers.
Al frente de las tropas francesas, el general Jean Etienne Championnet entra en Nápoles y favorece que un grupo de intelectuales y aristócratas napolitanos afectos a los ideales revolucionarios proclame la República Partenopea; Carlo Lauberg es elegido presidente del gobierno provisional.
El Ejército francés acampado en El Cairo, Egipto, compuesto por 13.000 hombres y conducido por el general Napoleón Bonaparte, marcha hacia Siria como primera etapa de una expedición planeada para llegar a la India.
Revolución francesa. Las tensiones entre Francia y las potencias de la Segunda Coalición culminan con la declaración de guerra del Directorio a Austria, después de que ésta haya autorizado a las tropas rusas a cruzar su territorio para dirigirse a Italia.
En su camino hacia Siria, las tropas francesas que dirige el general Napoleón Bonaparte inician el asedio de San Juan de Acre, defendida por las fuerzas turcas comandadas por el gobernador Ahmad Jezzar Pasha, el comodoro británico William Sidney Smith y el coronel realista francés Antoine Le Picard de Phélippeaux; el cerco durará 62 días, finalizando el 20 de mayo con la retirada del ejército sitiador.
En el transcurso de la guerra entre Francia y las potencias de la Segunda Coalición, el Ejército francés que dirige el general Jean-Baptiste Jourdan es derrotado en la 1ª batalla de Stockach por las tropas austriacas y rusas, al mando del archiduque Carlos de Habsburgo.
En el transcurso de la guerra entre Francia y las potencias de la Segunda Coalición, las tropas austriacas que dirige el barón y general Paul Kray vencen en Magnano, Piamonte, a las fuerzas francesas que encabeza el general Barthelemy-Louis Schérer.
En el transcurso de su expedición por Siria, el Ejército francés, al mando de los generales Jean Baptiste Kléber y Napoleón Bonaparte, derrota en la batalla de Monte Tabor a las tropas turcas que conduce el pachá de Damasco, Achmed (o Abdallah, según otras fuentes).
En el transcurso de la guerra entre Francia y las potencias de la Segunda Coalición, las tropas austriacas y rusas que encabezan el barón y general Michael von Melas y el conde y mariscal Aleksandr Vasilievitch Suvórov vencen en Cassano, Lombardía, a las fuerzas francesas que dirige el general Jean Victor Moreau.