1056 resultados (mostrando del 476 al 500):
Guerra de secesión norteamericana. El presidente de los EE.UU., Abraham Lincoln, promulga la Proclamación de Emancipación de los esclavos, con efectos del 1 de enero de 1863.
Guerra de Secesión. Finaliza la batalla de Gettysburg, iniciada el día 1, con la retirada a Virginia de las fuerzas sudistas que dirige el general Robert Edward Lee, derrotadas por las tropas de la Unión que comanda el general George Gordon Meade.
Guerra de secesión norteamericana. Las tropas confederadas, bajo la dirección del general Braxton Bragg, derrotan en la batalla de Chickamauga al Ejército nordista, comandado por el general William Starke Rosecrans.
Guerra de secesión norteamericana. Las tropas de la Unión, al mando del general Ulysses Simpson Grant, derrotan en la batalla de Chattanooga, iniciada el día 23, al Ejército confederado que dirige el general Braxton Bragg.
Guerra de secesión norteamericana. Tras un mes de asedio, Atlanta, capital de Georgia, se rinde al ejército nordista, mandado por el general William Tecumseh Sherman; este hecho prácticamente le asegura a Abraham Lincoln su reelección en noviembre como presidente de los EE.UU.
Guerra de secesión norteamericana. El Ejército de la Unión, dirigido por el general Ulysses Simpson Grant, toma la ciudad de Petersburg a las tropas confederadas, lo que precipita la inmediata caída de la capital de Virginia, Richmond, situada a 25 millas al norte de Petersburg y que es presa de un incendio mientras es evacuada por orden del general sudista Robert Edward Lee. Tras esta acción, la guerra civil prácticamente ha concluido.
Guerra de secesión norteamericana. En el palacio de justicia de Appomattox, Virginia, y en representación de EE.UU. y los Estados Confederados de América respectivamente, el general Ulysses Simpson Grant recibe del general Robert Edward Lee la rendición de las fuerzas sudistas, con lo que oficialmente se da por finalizada la guerra civil.
Guerra de secesión norteamericana. El Ejército confederado bajo la dirección del general Joseph Eggleston Johnston, que cuenta con 30.000 hombres, capitula cerca de Durham, en Carolina del Norte, ante las tropas de la Unión que dirige el general William Tecumseh Sherman, dentro del proceso de paz iniciado el 9 de abril en Appomattox con la rendición de las fuerzas sudistas mandadas por el general Robert Edward Lee.
Unificación italiana. Las fuerzas austriacas, dirigidas por el archiduque Alberto de Habsburgo, derrotan al Ejército italiano que comanda el general Alfonso Ferrero La Marmora en la 2ª batalla de Custozza, cerca de Verona.

Guerra austro-prusiana o Guerra de las Siete Semanas. El Ejército prusiano, a las órdenes del príncipe Federico Carlos, derrota en Sadowa a las fuerzas austriacas, encabezadas por el general Ludwig von Benedek; el desenlace del combate acelerará el fin de la guerra.
Guerra de la Triple Alianza. El Ejército paraguayo, al mando del general José Eduvigis Díaz, vence en la batalla de Curupaytí a las tropas argentinas, brasileñas y uruguayas, dirigidas por el general Bartolomé Mitre.
Tras un asedio iniciado el 6 de marzo y gracias a la traición de un oficial de las fuerzas sitiadas, el coronel Miguel López, las tropas republicanas mexicanas que dirige el general Mariano Escobedo penetran en Querétaro, defendida por el Ejército imperial formado por batallones franceses, austriacos y belgas y bajo el mando de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, y apresan al emperador, Maximiliano I. La toma de la ciudad significa el fin del Segundo Imperio Mexicano.
Unificación italiana. En su intento de incorporar Roma al reino de Italia, las tropas voluntarias ("camisas rojas") que dirige Giuseppe Garibaldi, apoyadas secretamente por el Gobierno de Víctor Manuel II, cruzan la frontera que separa Florencia de los Estados Pontificios.
Unificación italiana. En su intento de incorporar Roma al reino de Italia, las tropas voluntarias ("camisas rojas") que dirige Giuseppe Garibaldi, apoyadas secretamente por el Gobierno de Víctor Manuel II, son derrotadas en la batalla de Mentana por los Ejércitos francés y pontificio, comandados respectivamente por los generales Pierre Louis Charles de Failly y Hermann Kanzler.
El general Joan Prim y el almirante Juan Bautista Topete inician en Cádiz, España, un pronunciamiento contra Isabel II que se convertirá en movimiento revolucionario (Revolución "Gloriosa").
Al frente de las tropas que se han sublevado en España contra Isabel II, el general Francisco Serrano, duque de la Torre, derrota en la 2ª batalla de Alcolea, Córdoba, al ejército gubernamental que dirige el general Manuel Pavía y Lacy, marqués de Novaliches; el desenlace del combate fuerza la abdicación y el exilio de la reina.
En la finca La Demajagua, cercana a la localidad de Yara, el propietario y abogado Carlos Manuel de Céspedes se subleva contra el dominio español al grito de "¡Viva Cuba libre!", dando comienzo a la guerra de los diez años.
Durante la guerra que los insurgentes cubanos mantienen contra la dominación española en la isla desde el año anterior, los delegados de los tres departamentos sublevados (Oriente, Las Villas y El Centro) forman una Asamblea Constituyente en el pueblo de Guáimaro, provincia de Camagüey, que es presidida por el capitán general Carlos Manuel de Céspedes y en la que se proclama la República de Cuba, se dispone la redacción del texto de la primera Constitución del país y se establecen tres poderes públicos, el Ejecutivo (que ejercería el presidente de la República), el Legislativo (que residiría en una Cámara de Representantes) y el Judicial (a cargo de tribunales independientes).
Guerra de la Triple Alianza. El Ejército paraguayo, a las órdenes del mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, es derrotado en la batalla de Cerro Corá, al noreste del país, cerca de la frontera con Brasil, por las tropas brasileñas, argentinas y uruguayas que dirige el general Antonio Correira da Camara, con lo que se decide definitivamente a favor de los aliados el resultado de la guerra; Solano López perece durante el combate.
Francia declara la guerra a Prusia, en principio como consecuencia de la polémica desencadenada a raíz de la candidatura de un príncipe alemán para ocupar el trono vacante de España.
Guerra franco-prusiana. El Ejército prusiano, a las órdenes del general Helmut von Moltke, logra una victoria estratégica en la batalla de Gravelotte-Saint Privat sobre las tropas francesas, dirigidas por el mariscal François-Achille Bazaine.
Guerra franco-prusiana. Las fuerzas prusianas, a las órdenes del general Helmut von Moltke, vencen en Sedán a las tropas francesas, comandadas por el mariscal Edme Patrice Maurice Mac-Mahon, haciendo prisionero a Napoleón III y a su ejército y decidiendo el resultado de la guerra.
Guerra franco-prusiana. Napoleón III, apresado tras su derrota en la batalla de Sedán, se entrevista en Donchery con el ministro-presidente de Prusia, Otto von Bismarck, para establecer los términos de la capitulación del Ejército francés.
Guerra franco-prusiana. El Ejército prusiano, compuesto por 200.000 efectivos, termina las maniobras que le permiten completar el cerco de París e iniciar oficialmente el asedio a la ciudad, que se prolongará hasta el 28 de enero de 1871.
Unificación italiana. Al frente de las tropas italianas, el general Raffaele Cadorna asalta las murallas de Roma y entra en la ciudad por la Porta Pía, con lo que se extingue el poder temporal de los papas y los Estados Pontificios empiezan a integrarse en el nuevo reino de Italia; el papa Pío IX, que no aceptará la derrota, se recluirá voluntariamente como prisionero en el Vaticano.