Imagen de cabecera de conmemora.com
Logotipo de conmemora.com
Efemérides del 23 de marzo

El militar británico Robert Clive, por Nathaniel Dance (National Portrait Gallery, Londres)Tras un corto asedio, las tropas hindúes y británicas de la East India Company, al mando del general Robert Clive y del vicealmirante Charles Watson, toman la ciudad de Chandernagore, cercana a Calcuta y defendida por las fuerzas francesas que dirige el gobernador Renault, al considerar que representa una amenaza para Bengala.

Carlos III, rey de España, cazador, por Francisco de Goya (Museo del Prado, Madrid)
El motín de Esquilache, cuadro atribuido a Francisco de Goya (Colección privada, París)

Con enfrentamientos entre la población y las tropas destacadas en la ciudad, estalla en Madrid el llamado motín de Esquilache, teóricamente provocado por las disposiciones de Leopoldo de Gregorio, marqués de Vallesantoro y de Squillace (o Esquilache), primer ministro del rey Carlos III de España, contra el uso de las capas largas y los sombreros redondos, aunque sus motivos más profundos son la escasez de pan y el encarecimiento de los artículos de consumo. El tumulto durará tres días y finalizará con el triunfo de los amotinados, que obligarán al rey a satisfacer determinadas peticiones populares, como desterrar a Esquilache y rebajar los precios de los comestibles.

Pablo I, zar de Rusia, por Stepan Semyonovich Shchukin (Galeria Estatal Tretiakov, Moscú)
El militar alemán Levin August Gottlieb Theophil (en ruso, Leonty Leontyevich) Bennigsen, por George Dawe (Galería militar del Palacio de Ïnvierno, San Petersburgo, Rusia)

Un grupo de oficiales del ejército, presumiblemente en estado de embriaguez y conducido por el general Levin Leóntievich Bennigsen, penetra en el dormitorio del zar de Rusia, Pablo I, en el castillo Mikhailovski de San Petersburgo, y lo asesina estrangulándole después de que el monarca se resista a firmar un documento por el que abdica del trono en su hijo, el príncipe Alejandro. El crimen es consecuencia de una conspiración organizada meses antes por los condes Nikita Petrovich Panin, Platon y Nikolai Zubov (hermanos) y Peter Ludwig von der Pahlen, gobernador militar de San Petersburgo, que representan a los sectores de la nobleza, del ejército y del comercio disconformes con el zar por, entre otros motivos, su política hostil a Gran Bretaña y sus concesiones a la Iglesia de Roma, como la autorización del culto católico en Polonia; en un grado no determinado, el príncipe Alejandro y el embajador británico en Rusia también se hallan implicados en la conjura.

José I, rey de España, en un retrato de François Pascal Simon Gérard (Palacio de Fontainebleau, Francia)Guerra de independencia española. José I Bonaparte abandona Madrid para retirarse a Francia, en el transcurso del repliegue de las tropas imperiales iniciado tras su derrota en la batalla de los Arapiles.

Fernando I de Borbón, rey de las Dos Sicilias, por Angelica Kauffman (Vorarlberger Landesmuseum, Bregenz, Austria)El Ejército austriaco concluye su campaña en el reino de las Dos Sicilias, dominado desde julio de 1820 por un gobierno revolucionario de ideología liberal, ocupando Nápoles y restableciendo la autoridad del rey Fernando I, que había solicitado dicha campaña a las potencias que forman la Santa Alianza para restaurar el régimen absolutista en el país.

El militar austríaco Johann Joseph Wenzel Radetzky von Radetz, por Georg Decker (Heeresgeschichtliches Museum, Viena)Unificación italiana. El rey de Piamonte-Cerdeña, Carlos Alberto I, declara la guerra a Austria e invade Lombardía en respuesta a la solicitud de ayuda que le ha enviado la facción moderada del Consejo de Guerra de Milán, en el poder tras un motín popular iniciado el 18 de marzo que ha expulsado de la ciudad el día anterior a las fuerzas austriacas que comanda el mariscal Joseph Radetzky von Radetz. Es el comienzo de la primera guerra de independencia italiana.

El mariscal Radetzky y su Estado Mayor durante la batalla de Novara, por Albrecht Adam (Heeresgeschichtliches Museum, Viena)Unificación italiana. El Ejército austriaco, a las órdenes del mariscal Joseph Radetzky von Radetz, vence en la batalla de Novara a las tropas piamontesas, encabezadas por el rey Carlos Alberto I de Piamonte-Cerdeña, que había roto el armisticio firmado con Austria el 9 de agosto de 1848 y reemprendido la guerra por la liberación de Italia. La derrota significa la abdicación del monarca en su hijo, Víctor Manuel II, y su salida hacia el exilio en Oporto, y el fin de la primera tentativa de independizar la península del dominio austriaco.

La batalla d Wad-Ras, obra de Marià Fortuny (Museo del Prado, Madrid)Guerra de África. Al frente del Ejército español, los generales Leopoldo O’Donnell y Joan Prim derrotan en la batalla de Wad-Ras a las fuerzas marroquíes, dirigidas por el príncipe Muley el-Abbas, lo que obliga a éste a solicitar un armisticio que se firmará dos días después y que significará el final de la contienda.

El militar español Arsenio Martínez Campos, obra de Federico Madrazo (Palacio del Senado, Madrid)Se reanudan las hostilidades entre el Ejército español y las fuerzas insurgentes cubanas de la parte oriental de la isla, al mando del general Antonio Maceo, que ha rechazado los términos del pacto firmado en Zanjón el 10 de febrero por los generales Máximo Gómez y Arsenio Martínez Campos, comandantes supremos respectivos de las tropas cubanas y españolas, al considerar que no independizan a Cuba de España ni garantizan la abolición de la esclavitud en la colonia.

Emmy Noether, matemática alemanaNace en Erlangen, Alemania, en el seno de una familia judía, la matemática Emmy Noether, considerada como la mujer más importante en la historia de las matemáticas.

El estadista italiano Benito Mussolini en sus inicios políticosAnte 120 personas reunidas en la plaza San Sepolcro de Milán, Benito Mussolini, antiguo militante socialista, crea el primero de los Fasci italiani de combattimento, grupos paramilitares que serán el embrión del Partido Fascista.

El Partido Comunista chino se niega a enviar una delegación al XXIII Congreso del Partido Comunista de la URSS.

El militar argentino Roberto Marcelo LevingstonLa Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas argentinas destituye del cargo de presidente de la República al general de brigada Roberto Marcelo Levingston, tras una crisis entre ambas partes que evidencia el alejamiento de éste de la cúpula militar del país, y le reemplaza por el general Alejandro Agustín Lanusse, comandante en jefe del Ejército.

El político español Adolfo SuárezFallece en Madrid a los 81 años, a causa de una neumonía, Adolfo Suárez González, primer presidente del Gobierno español elegido democráticamente tras la dictadura franquista. Estaba retirado de la vida pública desde 2003 a consecuencia de una enfermedad neurológica.