95 resultados (mostrando del 26 al 50):
Los franceses Pierre y Marie Curie y Henri Becquerel reciben el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre la radioactividad.
EEUU. En Kitty Hawk, Carolina del Norte, los hermanos Orville y Wilbur Wright realizan el primer vuelo motorizado de la historia con el biplano Flyer.

Tras trece años de trabajos, termina la construcción del ferrocarril Transiberiano, de 8.314 kilómetros de extensión, que conecta Rusia con las provincias del Lejano Oriente ruso, Mongolia y China; será inaugurado el 21 de julio.

En Meudon, cerca de París, el capitán Louis-Ferdinand Ferber efectúa el que es el primer vuelo en Europa de un avión provisto de motor, concretamente un motor Peugeot de 12 HP.
El físico luxemburgués Gabriel Lippmann presenta en la Academia de Ciencias de París un método para la reproducción fotográfica de los colores.

El inventor francés Eugène Augustin Lauste patenta un proceso de grabación y reproducción simultánea del movimiento o movimientos de personas u objetos y los sonidos producidos por ellos; se trata del primer procedimiento de película sonora de la historia.
Junto al médico y citólogo italiano Camillo Golgi, el médico español Santiago Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en el terreno de la histología y de la estructura del sistema nervioso central.
El industrial estadounidense Henry Ford inicia la producción de un automóvil de bajo costo, el modelo Ford T, tras concluir la preparación de la primera cadena de montaje, lo que se considera el punto de partida de la comercialización del automóvil. La idea es fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media estadounidense.

Supuestamente, la expedición dirigida por el norteamericano Robert Edwin Peary llega al Polo Norte, lo que permite alegar al explorador ser la primera persona en haber alcanzado dicho punto geográfico, afirmación ampliamente puesta en duda en la actualidad al considerarse que solo llegó a menos de cinco millas del objetivo.
El aviador francés Louis Bleriot cruza por primera vez el canal de la Mancha a bordo de un monoplano propulsado por una hélice de cuatro palas; invierte 35 minutos en la travesía.
Paso del cometa Halley.
Primera demostración del Kinetófono, cinematógrafo con sonido inventado por Thomas Alva Edison, consistente en una caja de madera en posición vertical con una mirilla con lentes de aumento en la parte superior; en su interior, la película, en una banda de aproximadamente 15 metros, se organiza en torno a una serie de carretes que le hacen dar vueltas. El invento está pensado para un solo espectador, que mira la animación por el visor.
Marie Curie recibe el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento».
El paquebote norteamericano Alliance, que desplaza 40.000 toneladas, realiza la primera travesía de prueba del Canal de Panamá, que permite conectar al Océano Atlántico con el Océano Pacífico y cuya construcción ha requerido diez años y 366 millones de dólares y ha costado la vida a seis mil trabajadores.
El científico británico Archibald Low presenta en Londres un aparato capaz de transmitir 1.500 imágenes por minuto; es el primer televisor.
En la Universidad de Toronto, Canadá, los medicos canadienses Frederick Grant Banting y Charles Herbert Best aíslan la hormona insulina que segrega el páncreas, capaz de matabolizar los hidratos de carbono y cuya ausencia es la causa de la diabetes.
Albert Einstein, físico suizo de origen alemán, recibe el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus contribuciones a la física teórica.
En Egipto, el arqueólogo británico Howard Carter, integrante del equipo de excavación patrocinado por George Edward Stanhope Molyneux Herbert, 5° conde de Carnarvon, descubre en una tumba cuyo acceso ha hallado el 4 de noviembre en el Valle de los Reyes una puerta marcada con un sello que identifica como el distintivo del faraón Tutankhamón, de la dinastía XVIII.
Al efectuar un recorrido de 183 metros, el teniente Alejandro Gómez Spencer protagoniza en el aeródromo de Getafe, Madrid, el primer vuelo de un autogiro, aeronave de ala giratoria que puede considerarse un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero, obra del ingeniero español Juan de la Cierva y Codorniu y puede que basado en un prototipo anterior del inventor mallorquín Pere Sastre Obrador. Otras fuentes citan el 17 de enero y el también madrileño aeródromo de Cuatro Vientos como fecha y lugar del suceso.
A bordo del Spirit of Saint Louis, un avión monoplano de un solo motor, el piloto e ingeniero estadounidense Charles Augustus Lindbergh despega del aeródromo Roosevelt, en Long Island (Nueva York), rumbo a París, con la intención de realizar la primera travesía aérea del Atlántico sin escalas.
El piloto e ingeniero estadounidense Charles Augustus Lindbergh, que había despegado de Nueva York el día anterior a bordo de un avión monoplano de un solo motor, el Spirit of Saint Louis, con la intención de realizar la primera travesía aérea del Atlántico sin escalas, aterriza en el aeródromo de Le Bourget, París, tras un vuelo de 33 horas, 30 minutos y 29,8 segundos.

La emisora de televisión neoyorquina CBS (Columbia Broadcasting System) comienza sus transmisiones con la primera serie del mundo: Revista Mundial.
La firma norteamericana DuPont de Nemours, dedicada fundamentalmente a varias ramas industriales de la química, patenta en Wilmigton, Delaware, una fibra de origen sintético, el nylon.