279 resultados (mostrando del 26 al 50):
Guerra de los siete años. A bordo del navío Monarch, anclado en Portsmouth, es fusilado el almirante británico John Byng tras ser juzgado y condenado a muerte por considerársele responsable de la pérdida de Menorca, ocurrida el 20 de mayo de 1756 al ser derrotada en Mahón la escuadra que conducía por la flota francesa que encabezaba el marqués y almirante Roland-Michel Barrin de La Galissonnière.
Fallece en Viena, a los 35 años, el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, oficialmente a causa de una fiebre miliar aguda, aunque posteriormente se ha aceptado que el motivo del óbito hubiera podido ser una fiebre reumática aguda. Deja sin terminar su última obra, la Misa de Réquiem en re menor, K. 626.
Gustavo III, rey de Suecia, muere a consecuencia de las heridas recibidas en un atentado sufrido el 16 de marzo durante un baile de máscaras en la ópera Real de Estocolmo y perpetrado por el capitán Jacob Johan Anckarström, que ejecutaba un plan trazado por un grupo de aristócratas adversarios de su política autocrática.
Revolución francesa. Se emplea la guillotina por primera vez para ejecutar a un condenado por motivos políticos tras un juicio sumario, el realista Louis-David Collenot d’Angremont.
Revolución francesa. El conde Louis Michel Le Pelletier de Saint-Fargeau, diputado que en la Convención había votado a favor de la muerte de Luis XVI, es asesinado de un sablazo en el restaurante Février de París por un antiguo guardaespaldas del rey, Michel Antonin de Paris.
Revolución francesa. Tras ser condenado a muerte cuatro días antes, Luis XVI es guillotinado por Henri Sanson en la plaza de la Revolución de París.
Revolución francesa. El líder jacobino Jean-Paul Marat es asesinado en su casa, en París, por una partidaria de los girondinos, Carlota Corday, que le apuñala en la bañera.
Revolución francesa. Habiendo sido juzgada y declarada culpable de alta traición, la reina María Antonieta es guillotinada en la plaza de la Revolución, en París.
Revolución francesa. Los diputados girondinos, con Jacques Pierre Brissot al frente, son guillotinados tras haber sido condenados a muerte el día antes por un tribunal revolucionario.
Revolución francesa. A petición de Maximilien Robespierre, Olympia de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791), es guillotinada "por el delito de haber olvidado las virtudes de su sexo para mezclarse en los asuntos de la república".
Revolución francesa. Tras un largo proceso en el que es condenada a muerte al ser declarada enemiga de la revolución, la condesa Jeanne Bécu du Barry, última favorita de Luis XV, es guillotinada.
Revolución francesa. Son guillotinados Jacques René Hébert y los otros diputados pertenecientes a la facción de los hebertistas, detenidos el 13 de marzo tras haber sido acusados en la Convención por Louis Antoine Léon Saint-Just de connivencia con especuladores y agentes extranjeros que pretenden derrocar la república.
Revolución francesa. Son guillotinados Georges Jacques Danton y sus partidarios (Camille Desmoulins, Pierre Nicolas Philippeaux, Jean-François Lacroix –o Delacroix- y otros), opuestos a la política terrorista del aparato del Estado, que habían sido arrestados el 30 de marzo por orden del Comité de Salud Pública tras acusárseles desde la Convención de complicidad con los enemigos de la República y de conspirar para restablecer la monarquía y destruir la representación nacional y el gobierno revolucionario.
Revolución francesa. Madame Elisabeth-Marie-Heléne de Borbón, hermana de Luis XVI, es guillotinada en la Plaza de la Revolución de París, actualmente de la Concordia, junto a veinticinco antiguos nobles y cortesanos de Versalles.
Revolución francesa. Tras haber sido acusado de crímenes contra el Estado, el poeta y periodista André Marie Chénier es guillotinado.
Revolución francesa. Después de tres días de lucha, el Ejército francés, al mando de los generales Jacques François Coquille Dugommier y Dominique Catherine de Perignon, derrota en la batalla de Roure o de Montagne-Noire, en l’Empordà, a las tropas españolas que dirige el conde de la Unión. Éste y Dugommier mueren en el transcurso del combate.
Revolución francesa. François Noël "Gracchus" Babeuf y Augustin Alexandre Darthé, detenidos desde mayo de 1796 por formar parte de un comité que había elaborado un plan (la llamada "conspiración de los iguales") para derrocar el Directorio e instaurar una dictadura revolucionaria, son guillotinados en Vendôme tras haber sido condenados a muerte el día anterior por el tribunal de la ciudad.
Un grupo de oficiales del ejército, presumiblemente en estado de embriaguez y conducido por el general Levin Leóntievich Bennigsen, penetra en el dormitorio del zar de Rusia, Pablo I, en el castillo Mikhailovski de San Petersburgo, y lo asesina estrangulándole después de que el monarca se resista a firmar un documento por el que abdica del trono en su hijo, el príncipe Alejandro. El crimen es consecuencia de una conspiración organizada meses antes por los condes Nikita Petrovich Panin, Platon y Nikolai Zubov (hermanos) y Peter Ludwig von der Pahlen, gobernador militar de San Petersburgo, que representan a los sectores de la nobleza, del ejército y del comercio disconformes con el zar por, entre otros motivos, su política hostil a Gran Bretaña y sus concesiones a la Iglesia de Roma, como la autorización del culto católico en Polonia; en un grado no determinado, el príncipe Alejandro y el embajador británico en Rusia también se hallan implicados en la conjura.
Francia. Louis Antoine Henri de Borbón-Condé, duque de Enghien, es ejecutado en el foso del castillo de Vincennes por su supuesta colaboración en la conspiración realista urdida por Georges Cadoudal y el general Jean-Charles Pichegru para asesinar al primer cónsul, Napoleón Bonaparte. Posteriormente, los rumores que vinculaban al duque con la conspiración se revelaron falsos.
Fallece en Londres, a los 46 años y a consecuencia, probablemente, de una úlcera péptica de estómago o de duodeno, el Primer Ministro de Gran Bretaña, William Pitt, llamado el Joven.
Emancipación iberoamericana. Fallece en Chile Mateo de Toro Zambrano, conde de la Conquista, antiguo gobernador del territorio y primer presidente de una Junta que desde el año anterior ha comenzado a actuar como gobierno independiente de la tutela de España.
Emancipación iberoamericana. El sacerdote Miguel Hidalgo, promotor de la rebelión del virreinato de Nueva España (México) contra el dominio de la metrópoli, es fusilado en Chihuahua tras haber sido capturado y procesado por las autoridades españolas.
El mariscal Michel Ney es fusilado en los jardines del Palacio de Luxemburgo, en París, tras haber sido juzgado por la Cámara de los Pares de Francia en pleno por su fidelidad a Napoleón en el periodo de los Cien Días y oponerse al régimen surgido de la Restauración de la monarquía borbónica, y habiendo sido por ello declarado culpable de alta traición y condenado a muerte por 128 votos a favor y 33 en contra.
Napoleón Bonaparte fallece a los 51 años en la isla de Santa Helena, posiblemente a consecuencia de un cáncer gástrico, aunque las dudas sobre las causas de su muerte favorecerán posteriores especulaciones que relacionarán la misma con la posibilidad de que fuera asesinado mediante el uso de arsénico.
Es ahorcado en Roa, Burgos, el guerrillero Juan Martín Díez, El Empecinado, tras un simulacro de juicio en el que ha sido condenado a muerte por su posicionamiento a favor del régimen liberal establecido en España entre 1820 y 1823. Algunas fuentes citan el 20 de agosto como fecha del suceso.