Guerra civil española. El Gobierno de Juan Negrín publica el documento en el que formula su programa político, compuesto de trece puntos que concretan los objetivos que permitirían establecer un principio de acuerdo con los líderes y sectores del bando nacionalista, enfrentado a la II República.
Segunda guerra mundial. Tras la conquista de Grecia por parte de las fuerzas del Eje, se forma un gobierno colaboracionista liderado por el general Georgios Tsolakoglou, que había capitulado al frente de su Ejército ante las tropas invasoras el 21 de abril. El país se desmembrará y repartirá entre Bulgaria (que obtendrá Tracia y parte de Macedonia), Alemania (que se reservará Atenas y sus alrededores, la mayor parte de Macedonia incluyendo Salónica, dos tercios de Creta y algunas islas del Egeo y la región fronteriza con Turquía) e Italia (que controlará el resto de la Hélade).
Segunda guerra mundial. El general Oswald Pöhl, jefe de la Dirección Económica y Administrativa de las SS (WVHA), envía a Heinrich Himmler, comandante en jefe de las SS, un informe sobre la situación de los campos de concentración que posibilitará la conversión de los prisioneros en mano de obra esclava, regidos por un reglamento que los hará trabajar hasta el agotamiento a fin de alcanzar el máximo rendimiento y que dictará que la jornada de trabajo sea ilimitada y que sólo dependa de la estructura y de la naturaleza de la labor.
Segunda guerra mundial. Mientras dos batallones pertenecientes a las tropas soviéticas que combaten dentro de Berlín contra las fuerzas alemanas inician, al mando del general Semen Perevertkin, el asalto al Reichstag (Parlamento alemán), Adolf Hitler, refugiado en el búnker de la Cancillería, se suicida disparándose en la sien (otras versiones afirman que en la boca) al lado de Eva Braun, su esposa desde el día anterior, fallecida al ingerir una cápsula de cianuro. Ambos cadáveres son incinerados en el jardín del edificio por miembros del séquito del führer.
La IX Conferencia Interamericana suscribe la Carta por la que se crea la Organización de Estados Americanos (OEA).
República Popular del Congo. Tras la dimisión del jefe del Gobierno provisional, el doctor Pascal Lissouba, ocupa el cargo Nou Mazalay, secretario del buró político del Movimiento Nacional de la Revolución.
Jomo Kenyatta, presidente del Partido de Unión Nacional Africana y de la República de Kenya, aprueba una orden por la cual todos los disidentes de su Partido que tuviesen nombramiento de diputado pierden el escaño.
Se restablecen las relaciones comerciales entre España y Polonia después de treinta años de interrupción.
Las tropas norvietnamitas y del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur ocupan la capital survietnamita, Saigon, recién abandonada por las autoridades militares y políticas del país y por aquellos que han colaborado con el Gobierno norteamericano durante los años de intervención armada de éste contra la expansión del comunismo en el sudeste asiático. La caída de Saigon, rebautizada con el nombre de Ho Chi Minh, significa el final de la guerra de Vietnam y la primera derrota militar de EE.UU. en sus dos siglos de historia.
En Amsterdam, durante la investidura de la reina Beatriz I como soberana de los Países Bajos tras la abdicación de su madre, Juliana I, estallan violentos disturbios promovidos principalmente por militantes anarquistas para protestar contra la monarquía y las malas condiciones para hallar vivienda en el país.
El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) publica una declaración en la que autoriza la utilización gratuita y libre de la World Wide Web, tecnología creada por el ingeniero informático británico Tim Berners-Lee en 1989 y concebida inicialmente para que los físicos que trabajaban en universidades e institutos de todo el mundo pudiesen intercambiar informaciones.